Comenta notícia |
Veure comentaris |
Envia per correu-e aquest* Notícia
|
Notícies :: amèrica llatina |
[Colombia] Comunicado público ante situación de violencia machista al interior de nuestra organización |
|
per Grupo Libertario Vía Libre |
28 mai 2017
|
El presente comunicado se escribe con la intención de hacer pública la posición que como Grupo Libertario Vía Libre, organización específica anarquista de la ciudad de Bogotá, Colombia, tenemos frente a un caso de violencia de género ocurrido entre militantes de nuestra organización. Pensamos que nuestra tarea, como anarquistas y feministas, es realizar ejercicios profundos de autocrítica y crítica que tengan como objetivo consolidar una posición de rechazo a las acciones y actitudes patriarcales, machistas y violentas tanto en el ámbito de lo público como en el ámbito de lo privado. |
Clica la imatge per una versió més gran  |
El presente comunicado se escribe con la intención de hacer pública la posición que como Grupo Libertario Vía Libre, organización específica anarquista de la ciudad de Bogotá, Colombia, tenemos frente a un caso de violencia de género ocurrido entre militantes de nuestra organización. Pensamos que nuestra tarea, como anarquistas y feministas, es realizar ejercicios profundos de autocrítica y crítica que tengan como objetivo consolidar una posición de rechazo a las acciones y actitudes patriarcales, machistas y violentas tanto en el ámbito de lo público como en el ámbito de lo privado.
Anotamos que cuando un cuerpo es asignado como “hombre”, este empieza a tener ciertos privilegios que configuran su identidad, y que sienta sus bases en la idea de la superioridad de lo masculino sobre lo femenino. Dicha superioridad o desequilibrio de poder, no debe pasarse por alto a la hora de comprender cómo nos relacionamos los seres humanos. En definitiva, la desigual valoración de lo masculino y lo femenino son las raíces con las que se nutre el sistema patriarcal, que actúa de manera conjunta con el capitalismo o el racismo, entre otros sistemas de opresión.
Por ello, debemos mantener una alerta permanente y hacer ejercicios colectivos de crítica y auto-crítica que cuestionen los privilegios de los compañeros asignados como “hombres”. El ejercicio de cuestionamiento también pasa por reconocer que ninguna persona está exenta de tener actitudes machistas, y que es indispensable estar atentas a cualquier reafirmación, matizada o explícita, del patriarcado y las posiciones de heterosexualidad obligatoria. Si bien la crítica y auto-critica deberían hacerse a partir de un ejercicio pedagógico que prevenga situaciones de violencia de género y que nos ayuden a reconocer lo que significa ser “hombre” y ser “mujer” en el mundo, existen actitudes y situaciones que deben nombrarse concreta y públicamente, condenándolas de manera contundente y tomando las medidas necesarias para evitar que se repitan situaciones de violencia.
Este es el caso de la violencia física y psicológica perpetuada por parte de los asignados como “hombres” a las “mujeres”. Cuando un compañero militante agrede física y psicológicamente a una compañera, nosotras como anarquistas, como revolucionarias, como personas que nos estamos pensando una nueva forma de relacionarnos, de vivir, de amar, debemos actuar colectivamente y poner freno a la situación de violencia.
Si estas actitudes de violencia masculina (machista y patriarcal) son reiteradas y no hay indicios de un cambio, ni cuestionamiento de los privilegios y por lo tanto del lugar en la sociedad, entonces no creemos que haya espacio en la organización para alguien que no quiere cuestionarse y cambiar. Por otra parte, si hay disposición de transformación, de reconocimiento de los privilegios y del profundo cambio que debe desarrollarse, a veces emocionalmente drástico, de entender nuestro lugar en el mundo, entonces debemos pensarnos estrategias pedagógicas de crítica y autocrítica que permitan tal proceso.
Por la razón anterior y en cuanto tuvimos conocimiento de los hechos, en reunión extraordinaria y por acuerdo colectivo, hemos decidido expulsar a Daniel Perafan, quien militaba en nuestra organización y en espacios territoriales y de formación política desde el año 2015, debido a la violencia física y psicológica que ejerció contra la que fue su pareja sentimental, también militante de nuestra organización, y por una serie de actitudes machistas hacía algunas compañeras de los espacios sociales donde trabajamos. Las situaciones que expusieron las compañeras nos llevan a plantear que el actuar de Daniel es reiterativo y que, hasta el momento, no se ha expresado una consecuente voluntad de cambio.
Por otro lado, reconocemos el valor de las compañeras que hicieron pública la situación, sabiendo que no es fácil hacer una denuncia de este tipo de situaciones. Como organización apoyáremos a las compañeras tanto en términos políticos y emocionales como en la activación de protocolos de seguridad colectiva que hemos acordado en nuestra organización y los espacios en los que participamos. De igual manera queremos incentivar a otras compañeras dentro y fuera de los movimientos sociales a que denuncien estos casos y que exijan el acompañamiento de sus organizaciones, colectivos y familias en estas situaciones tan difíciles y que a su vez son sistemáticamente invisibilizadas y minimizadas por la sociedad.
Alejándonos de la idea, muchas veces arraigada en organizaciones y movimientos populares, de que estos temas deben tramitarse únicamente al interior de la organización, publicamos este comunicado que busca manifestar que las matrices de opresión, en este caso el patriarcado, operan a partir de acciones puntuales de personas concretas, y ninguna está exenta de reproducirlos. Por lo anterior es de vital importancia contrarrestar con sinceridad estas violencias, en todos los espacios en los que tengamos incidencia, caminando hacia un cuidado colectivo que reconocemos importante en la lógica de organizaciones libres, igualitarias y anárquicas que defendemos para nuestra organización política y el conjunto de la sociedad.
Pensamos que en cualquier momento de la vida, un ser humano puede desarrollar transformaciones importantes de su hacer y esperamos que Daniel realice un ejercicio de auténtica autocrítica y rectificación personal, de-construyendo el machismo que hemos identificado en sus prácticas cotidianas.
Cómo anarquistas y feministas, estamos en constante lucha contra las injusticias del mundo y esto implica reconocer cómo estas violencias se reproducen dentro de nuestra misma organización y espacios de influencia, haciéndole frente y emprendiendo acciones colectivas que nos permitan construir desde aquí y desde ahora una vía hacia una sociedad más justa y más libre.
Grupo Libertario Vía Libre
Abril 11 de 2017
Bogotá D.C, Colombia
Related Link: http://grupovialibre.org/2017/04/11/comunicado-publico-...cion/ |
Mira també:
https://www.anarkismo.net/article/30161 |
 This work is in the public domain |
Comentaris
'Ni dios ni amo' es suficiente. Luego le van añadiendo matices "ni marido", "ni patriarcado", "ni machos"... que demuestran claramente que lo que les importa realmente es hacerse con el espacio libertario y convertirlo en su cortijo feminista.
Anarquismo y feminismo son incompatibles.
Lo mismo anarquismo y nacionalismo.
Lo mismo anarquismo y obrerismo.
Es la misma tactica de los troskistas: el 'entrismo'. Primero se infiltran con el discurso antiautoritario, luego ponen a prueba aliados/as y refractarios/as con el discurso antipatriarcal y la teoria de género (talleres de género, polisexualidad, abolicion del heteropatriarcado, etc)... y a medida que se hacen con las mayorias van expulsando a los disidentes, practicando escraches contra 'el disidente mas destacado a su doctrina supuestamente anarco-feminista' porque un dia poco inspirado el pobrecillo se peleó con su novia y la mandó a la m... Poco a poco irán eliminando 'disidentes' para acabar dominando el espacio e ir imponiendo su feminismo radical que de anarquismo apenas conserva el signo de la (A) con una crucecita colgando y una retórica esencialmente antipatriarcal que de anarquismo no tiene nada. La esencia es ultrafeminista, luego interclasista, androfoba, sectaria y castradora.
Con este método se han cargado ya muchos ateneos, colectivos, CSO's, radios libres, colectividades, grupos de afinidad, etc. Que acaban siendo gallineros "gallinas only" y sin varones (o con varones humillados) donde rige la ley de la lesbiana mas agresiva (y machuna) con su guardia pretoriana. Un asco.
Que no os la den con queso morado-violeta: feminismo y anarquismo son incompatibles.
La emancipación del GENERO humano incluye la emancipación de todos los géneros...
Huy, sí, que de cosas se han cargado estas malas pécoras.
Copio y pego:
"Feminismo y anarquismo no son dos ideas contrapuestas, sino complementarias. Ambas aspiran a una sociedad formada por seres iguales, libres y responsables" (Feminismo y anarquismo, Nodo50), estos seguro que son troskistas o peor, igual que Emma Goldman, una infiltrada de la burguesía.
¿Y qué dice la escuela libre de Paideia?
http://www.paideiaescuelalibre.org/search/18-feminismo-y-anarquismo.html
Lo tuyo sí es entrismo, en el falansterio.
Lo mismo que hacen las feministas castradoras una vez se han afianzado en los espacios libertarios.
El feminismo actúa como 'alien' o cuerpo extraño dentro del colectivo. Primero te tienes que tragar lo de "Feminismo y anarquismo no son dos ideas contrapuestas, sino complementarias..." Luego tienes que confesar tu culpa por haber nacido varón y empezar a pagar por crimenes que no cometiste (los cometieron durante siglos caciques, curas, patronos, oligarcas, proxenetas). Y acabas sometiéndote a los abusos ideologicos de unas resentidas, insatisfechas e insaciables, que de anarquismo no tienen ni p... idea, pero -eso sí- han descubierto que con el cuento feminista pueden avasallar y a ellas no puedes decirles ni mú, porque te señalan como 'machista' y quedas estigmatizado aunque solo hayas hecho alguna objecion o planteamiento divergente. Y porque te señalan y expulsan a la menor acusación de 'desviacion heteronormativa', 'falocracia residual' o 'desliz patriarcal' fuera del espacio que poco a poco fuiste construyendo y ellas poco a poco han ido invadiendo. Y adueñandoselo.
Un asco, reitero. Y una lacra. De dificil diagnostico, tratamiento y erradicación.
Aunque piense que genero en cuanto a la lucha se refiere y anarquismo no solo no son incompatibles, ni complementarios sino necesarios, si es queverdad que las dinamicas de la lucha de genero son incompatibles con el humanismo y con el anarkismo. Yo creo que es porque intento plasmar una concepcion progresista y burguesa de genero.
Muerte al estado y viva la anarquia.