Comenta notícia |
Veure comentaris |
Envia per correu-e aquest* Notícia
|
Notícies :: educació i societat |
educabilitat, diversitat i educació social |
|
per Educació Crítica |
26 abr 2017
|
Llegint el llibre, “ La capacidad de ser sujeto” de Núria Pérez de Lara, m’ha portat a reflexionar sobre la meva professió i la consciència ètica i política que porta implícita. |
Segons l’autora, podríem definir que la categoria d’ésser humà és vinculant a la idea d’educabilitat. I per tant aquells que no són educables queden al marge de la concepció humana. Els col·lectius de persones amb diversitat funcional o les persones amb experiència pròpia en salut mental són un clar exemple de com s’han traslladat cap als marges, precisament pel fet de provocar contradiccions i obstacles en l’educabilitat. S’han creat estructures i institucions encarregades d’educar aquestes persones però amb la contrarietat social que imposen les directrius de qui és educable i qui no.
http://educaciocritica.blogspot.com.es/2017/04/educabilitat-diversitat-i |
Mira també:
http://educaciocritica.blogspot.com.es/2017/04/educabilitat-diversitat-i-educacio.html http://educaciocritica.blogspot.com.es/ |
 This work is in the public domain |
Comentaris
yiso79 ARROBA hotmail.com (verificat)
el debate es grande e importante y un primer paso sería quemar la facultad de educación social.
Para que quede claro, yo formo parte y trabajo en el tejido asociativo de entidades tanto en primera persona como de familiares en relación a la salud mental.
Haces afirmaciones muy taxativas, muy imperativas. Sabes que muchas de las organizaciones son asamblearias? Sabes que se están promoviendo las redes de apoyo mutuo? sabes que están ofreciendo servicios para dar cobertura a sus propias necesidades (alejadas del discurso biomédico). Y que la gran mayoría de las actividades y servicios son gratuitos? Sabes que están proliferando los GAM’s de una forma espectacular? Te pido que no me vincules con ciertas estructuras y entidades todopoderosas del mundo social porque no pertenezco a ellas.
Evidentemente que todo surge de una incapacidad, de una desigualdad y de una negación del afrontamiento del sufrimiento psíquico des de miradas alejadas de lo hegemónico. También el sistema capitalista crea estas necesidades. Pero las hay. No te parece algo transgresor las revoluciones en salud mental que fomentó F. Basaglia? No te parece disidente como afrontan la salud mental con el Dialogo Abierto?
Hay proyectos como Radio Nikosia, la Federació Veus, Activament, Sarau, Cooperativa Aixec, etc que están aportando miradas muy interesantes y sobretodo afrontando el día a día des de la idea de autogestión, cooperación y activismo. Y siento decirte que la figura de lxs educadores y educadoras sociales está presente en estas entidades.
Tampoco estoy de acuerdo en que todo el mundo social “trabajan al servicio de la perpetuación del status quo”. Mírate el concepto de recuperación “recovery” por el cual las propias personas con experiencia propia están apostando en sus entidades.
Por otro lado que te parecen los proyectos que se están desarrollando de forma autogestionada para hacer activismo en relación a la sexualidad y al derecho a una vida independiente de las personas con diversidad funcional? También perpetúan la normalidad y la miseria?
Metes en el mismo saco a todo el mundo y a todas las entidades y en eso no puedo estar de acuerdo.
En el ámbito de la infancia y la adolescencia no puedo hablar con suficiente criterio porque nunca he trabajo en ello. Pero en salud mental y diversidad funcional puedo asegurar que muchas entidades formadas por personas con experiencia propia, una de sus finalidades es romper con la normalidad y la cordura y fomentar el activismo.
¿¿Te das cuenta q no me he equivocado de tu relación directa con la psiquiatria???
PERO CLARO a ti con tus estudios universitarios y tu posición de poder sobre otros no te voy a explicar nada q no sepas.
Es penoso q haya gente sufriendo...pero más penoso es administrar ese sufrimiento.
Y no me vengas con lecciones morales cuando llevo desde muy precoz batallando con gente como tu en centros psiquiátricos y centros penitenciarios
Superioridad ninguna, hablo des de la experiencia propia.
Y no doy lecciones a nadie, es opinión. En la que puedes estar o no de acuerdo.
Has nombrado grupos que podrian vincularse a la antipsiquiatría y ahí si que no tengo tanto que decir, puesto que su postura difiere del todo con la oficial. La figura del educador o educadora es como la de monitor de CAU, canalizadores de la energia de lxs niñxs (o usuarios) desde una posición de, disimulado, poder. Así se extirpa todo cuanto es genuino, espontaneo y fresco o no lo es tanto pero también es humano como la frustración o el aburrirse.
POr otro lado cualquier avance desde la oficialidad en el sentido que propones debe leerse como la forma que tienen de sobrevivir, de adaptarse a los nuevos tiempos y corrientes sin perder realmente su esencia. Practicamente como en el caso de la educación cuando los coles públicos más guays y más punteros adoptan posturas cercanas a pedagogos como el ferrer i guardia o la montessori.
aunque no molen las consignas panfletarias para defender una postura, en el caso de qué es y para qué sirven los educadores me remito a la vieja frase: solo el pueblo salva al pueblo. Los ayudólogos profesionales son lo que son, pero no una entidad revolucionaria.
Pero en salud mental, hay entidades donde la figura del educador/a social no participa de los GAM (el modelo por el cual apostamos es entre grupos de iguales, sin profesional). Donde la figura del educador no decide, ni impone, ni obliga, ni corrige… solo acompaña las necesidades del grupo, las que les surge al grupo. Des de fuera, des de una posición alejada del poder profesional. Yo tengo la “ventaja” que he sido usuario de los servicios de salud mental y ahora también profesional. Por eso creo que toda la red que se esta creando a nivel comunitario esta recogiendo el malestar psíquico con respeto. Que la sociedad, el capitalismo, el neoliberalismo, etc crean este malestar estoy de acuerdo. Pero alguien lo tiene que acoger. Y por eso lo mas empoderador es que las mismas personas con experiencia propia generemos estos espacios.
Repito que entiendo que hay servicios donde la figura del educador es parecida a la de un carcelero. Sobretodo en el ámbito de infancias y adolescencias.
Pero en salud mental y diversidad funcional creo que hay otro plano donde se están generando muchas propuestas interesantes y liberadoras desde el poder de las personas implicadas.
Pero bueno, es un debate interesante y que da mucho de si.
Por otro lado, también hay algunas entidades o asociaciones que no tienen nada que ver con lo oficial como muchos grupos de antipsiquiatría.
si está bien ganarse la vida de una manera que no sea haciendo de carcelero y seguro que hay muchas experiencias muy positivas en las iniciativas que dices, pero lo que mantengo es que el propio ámbito de la educación social, en su inmensa mayoría tiene una lógica perversa. No hay en nada que venga de una lógica estatista que sea liberador o transformador.
Dices que hablas desde la propia experiencia, pero faltas a la verdad desde esa propia experiencia también. Además te diré que una cosa es que "no haya profesionales", y otra muy distinta es que no ejerzan como profesionales, porque eso les podría acarrear serios problemas "legales". Conozco a casi todas las asociaciones que han nombrado, e incluso hemos organizado actividades conjuntas...
Lo que quiero decir es que no puedes faltar a la verdad, por lo menos en una cosa..., porque en las otras no quiero entrar.
Todas esas asociaciones están tuteladas de alguna manera, ya sea económicamente, con subvenciones, con apoyos desde las instituciones, con cesiones de locales, con diferencias claras entre personas con diversidad funcional, diagnóstico..., etc, y quien no.
Solo tienes que ver qué locales utilizan...
En cuanto a los grupos de antipsiquiatría, podría decir que hoy por hoy, que desconozco su existencia en Catalunya, y aunque los hubiera, la antipsiquiatría tuvo como promotores a psiquiatras, y quienes continuaron la línea antipsiquiátrica, fueron barridos por las reformas del PSOE. Y decir que grupos que posteriormente se definieron como continuadores, ni tan siquiera hicieron una reflexión crítica de los aciertos y los errores de la antipsiquiatría, simplemente asumieron su discurso, en ocasiones erróneo y fuera de contexto.
Es absurdo aparentar lo que no se es.