Comenta notícia |
Veure comentaris |
Envia per correu-e aquest* Notícia
|
Notícies :: sexualitats : dones |
prostitució per voluntat pròpia |
|
per Ferran Castellarnau |
07 abr 2016
|
Un petit article per reflexionar entorn la posició moral que s’adopta entorn la prostitució. |
Per què en l’àmbit de la prostitució no es concep la possibilitat que algú ho faci per gust? Per què no es deixa espai per algú que no respongui a l’estereotip de dona explotada, immigrant, víctima, obligada a exercir...? Per què no concedim obertures per aquelles persones que no vulguin renunciar-hi, que se sentin còmodes fent el que fan?
http://educaciocritica.blogspot.com.es/2016/04/la-prostitucio-per-volunt |
Mira també:
http://educaciocritica.blogspot.com.es/2016/04/la-prostitucio-per-voluntat-propia.html http://educaciocritica.blogspot.com.es/ |
 This work is in the public domain |
Comentaris
Respecto al tema del trabajo asalariado, no oigo criticas al discurso absolutamente reformista y socialdemocrata de las organizaciones sindicales clásicas (CGT, CNT,...).
En principio, la propuesta más radical sería la de equiparar la prostitución a "cualquier otro curro". Y sí, todas podríamos decir cuando nos preguntan por nuestro curro, que "nos prostituimos", pero tampoco es lo mismo la "prostitución" por cuenta propia que la "prostitución" por cuenta ajena, y ambas serían "prostitución". Si a una periodista le preguntan por su trabajo, no dirá que es "prostituta", y eso no quiere decir que estigmatice la prostitución.
Que las prostitutas se reivindiquen, no es lo mismo que si las reivindican sus proxenetas.
Una educación crítica, antes de reivindicar nada, pasa por preguntarse si la prostitución, al igual que cualquier otra explotación, es consecuencia del patriarcado... De hecho se hace referencia a cuestiones distintas cuando se habla o se hace referencia a la explotación laboral o a la explotación sexual. A parte que sexo y sexualidad no son lo mismo.
Si no has oido discursos críticos hacia el trabajo asalariado, es que tienes una audición selectiva, pues hay infinidad de ellos.
Por ejemplo, las personas con diversidad funcional, intelectual, experiencias en salud mental, etc, que no tienen acceso a su sexualidad, a su intimidad y a su erótica, si los negáramos toda forma de vender y/u ofrecer la sexualidad como una práctica de intercambio, estaríamos negando la posibilidad de ejercer un derecho en muchos ciudadanos y ciudadanas. (Que de hecho ya se está negando continuamente)
Cómo ya he comentado, estoy totalmente en contra de las situaciones de opresión y esclavitud, pero me pregunto porque sólo es en el ámbito del sexo, la sexualidad, la erótica y la intimidad en que nos planteamos su abolición o su regulación forzosa. No hay otras maneras posibles de imaginar esta situación...
Yo conozco acompañantes íntimos y/eróticos que, aparte de satisfacer un derecho, hacen los encuentros por placer, porque los apetece y porque se sienten bien en esta actividad. Huyen de las concepciones hetero-falocéntricas, de los tiempos marcados, de los objetivos rápidos y proponen mucho más que un espacio simbólico donde encontrarse. Ofrecen un escenario de posibilidades que se aleja de aquello “normal” y se convierte en una posibilidad de crecimiento personal y humano.
Aquí hay muestra de ello: http://www.tandemteambcn.com/
Las "personas con diversidad funcional, intelectual, experiencias en salud mental, etc..." no están mermadas de erótica, ni de sensualidad o intimidad. Otra cuestión es cómo lo percibimos socialmente porque hemos desvalorizado o concebimos a dichas personas como "discapaces", "mutiladas", "incompletas", etc...
Hablar de ciudadanos y ciudadanas, nos sitúa y remite a un contexto que es precísamente ese mismo que mutila. Quienes han negado esa sexualidad a dichas personas, son también las asociaciones que se han hecho cargo de su tutela bajo la excusa de la defensa de "sus derechos", apoyando en muchos casos la medicación forzosa y sin reconocer que es esa misma medicación, por ejemplo, la que inhibe en muchos casos cualquier impulso del deseo sexual.
Tú misma te estás reconociendo cuando expresas de la manera que lo haces, que hay implícita una "opresión y una esclavitud" y que reclamamos su "abolición o su regulación forzosa" SÓLO cuando se trata de "sexo, sexualidad, erótica y intimidad", o lo que dicho de otra manera, no reclamamos la "abolición o su regulación forzosa" en otras circunstancias que no sean esas. Así es como entiendo lo que estás diciendo. Pero no es así. Hay en más circunstancias en las que se reclaman "abolición o regulación forzosa", y frente a eso también me opongo porque las libertades, que no son lo mismo que los "derechos", no admiten "regulaciones" y mucho menos "forzosas"... Si fuesen así, ¡malditas libertades!
En cuanto a esas experiencias que conoces, no puedo aportar nada por desconocimiento, pero sí que puedo hablar de cómo lo expresas. Que la sociedad, producto de un sistema concreto, "normalice" o "normativice" comportamientos sexuales, eso es más que evidente y es algo que debemos cambiar, pero no a través de "servicios" o de nuevas "instituciones" que hasta podría parecer la conjunción de intereses de ciertos matrimonios.
Imaginemos que la donación de sangre se pudiera convertir en una profesión remunerada, y que en casos extremos hubiera «proxenetas» que tuvieran un harén de asalariad@s a l@s que hacerles extracciones varios días a la semana para vender las bolsas a los hospitales.
También habría mucha gente tiradadísima vendiendo su sangre hasta la extenuación.
También habría «violaciones» impunes en ese sentido, tal como abundan en el mundo de la prostitución sexual.